Campamentos

El primer campamento de Girl Scouts en Puerto Rico se celebró en 1925 en el Saddle & Motor Club, de Bayamón, propiedad de la familia Toll. Por tres años se llevaron a cabo estos campamentos, hasta que el huracán San Felipe destruyó el edificio. El programa consistía de ejercicios con la ceremonia de saludo a la bandera y el toque de corneta, juegos, canciones y bailes. Se hacían largas caminatas en busca de flores y hojas.

El campamento utilizado por el Concilio de 1929 a 1950 era el de la YMCA en el Yunque, donde se acampaba solamente por 15 días durante el verano, pues también lo utilizaban otros grupos. Día a día era mayor la demanda de lugares y así surge la idea de conseguir otro lugar, un campamento permanente.


Grupo de instructoras en Camp Alegre, 1948

A petición del entonces gobernador de Puerto Rico, don Jesús T. Piñero, al Departamento de Agricultura Federal, el gobierno federal accedió a rentar a las Girl Scouts un predio de 11 cuerdas de terreno en el sector “El Verde” en la Reserva Forestal Nacional de Bosques del Caribe. El área era realmente un bosque donde lo único que existía era una cabaña de troncos.

El 12 de marzo de 1950, se colocó la primera piedra y una tarja denominando oficialmente este terreno como “Campamento Elisa Colberg”. El edificio principal se construyó gracias a una asignación de la Legislatura de Puerto Rico. El Departamento de Obras Públicas tuvo a cargo la construcción de éste edificio al igual que de la piscina.

El resto de las facilidades como la enfermería, las cabañas, la cancha, los balcones del comedor, etc. fueron construídos con aportaciones de los distritos de Girl Scouts de la isla, asociaciones cívicas y otros grupos. Las mesas y los bancos fueron construidos en caoba, en el Presidio por los confinados. Los materiales fueron costeados con donativos de individuos, tropas y entidades privadas. La base Ramey Field de la Fuerza Aérea, donó un hangar de aluminio que fue traído en helicóptero, pieza a pieza, y fue armado frente a la piscina. Allí era el Salón de Artes Manuales.

Los dormitorios eran bohíos. En ese tiempo el sector “El Verde” no contaba con servicio de energía eléctrica. Gracias al Director de las Fuentes Fluviales (hoy AEE), Sr. Antonio Luchetti, se extiendió el servicio eléctrico desde la carretera # 3 hasta el campamento, incluyendo todas las áreas a su paso.

Es de interés señalar que en la esquina noroeste del salón principal del campamento, que da hacia la piscina, se colocó una caja de metal conteniendo varios documentos de interés y significado especial para la ocasión: una foto del Gobernador de PR, información del Concilio, periódicos del 12 de marzo del 1950 y otros artículos. Personas como Roberto Gelpí y Edwin Colberg pusieron todo su empeño para lograr la culminación de ese sueño.

El 8 de julio de 1951 se bendijo el Campamento Elisa Colberg. Para la ocasión se celebró un campamento internacional al que asistieron representantes de 27 países. Vino la Gran Líder Guía, Lady Olave Baden Powell, viuda del fundador de los Boy Scouts. Estas delegadas luego fueron huéspedes de muchas familias puertorriqueñas que abrieron sus puertas y corazones a invitadas tan especiales.


Celebración de la Santa Misa


Programa nocturno

La Senior Vivian Bayouth de Mayagüez, posa para la portada de la revista Alma Latina en uno de los bohíos de paja del campamento.

En el 1958 se construyó un campamento en la carretera de Ponce a Guayanilla. Se conocía como “La Casita”. Constaba de un edificio de oficinas y salón general y otro como dormitorio. Con el pasar del tiempo, el área se urbanizó y se convirtió en zona industrial. Ya había que trasladarlo a otro lugar mas apropiado, por lo que se vendió a la compañía Chrysler y con esos fondos se adquirió y se construyó el Campamento Provi M. Biaggi, en el barrio Real Anón de ese Municipio. La Sra. Providencia Montalvo de Biaggi, por quién se nombró el campamento, comenzó su tropa en Lajas en 1934 y mas tarde se trasladó a Ponce donde se convirtió en líder máxima del escutismo femenino en esa ciudad.

El distrito de Mayagüez también logró su campamento en un terreno que donó el Sr. Juan Esteves. Se nombró este nuevo campamento “Maria Emilia” en honor a su hija que era Girl Scout. Gracias al la Sra. Sara Vidal y otros ciudadanos se obtuvo una asignación de la Legislatura para construir el edificio, y el municipio construyó la carretera de acceso.

Un día típico de campamento comenzaba con:

Deberes de Cabaña:

Las semanas más codiciadas del campamento de verano, eran las últimas dos. En una se llevaban las niñas a las fiestas patronales del pueblo de Río Grande en camiones, autobuses o lo que estuviera disponible. En la última semana se coronaba una reina de la piscina y la reina del campamento de ese año. Se decoraba con flores, bambúas, etc. Los trajes se confeccionaban con sábanas, flores, hojas, papel, soguilla y cualquier otra cosa que se pudiese sacar del baúl de disfraces que había en la biblioteca. Aquí, la creatividad jugaba un papel muy especial.

Hubo personas como Guelo y Manolo que dedicaron su vida a crear y mantener la planta física de El Verde. Las cabañas, las aceras, los baños, fueron construídos por ellos bajo la supervisión de "La Patrona". También Doña Toña, junto a Carmín alimentaron con gran cariño y esmero a todas las escuchas que pasaron por campamento; aprendiendo así a comer de todo.

Ceremonia de banderas en el 1951, antes de la fundación del Estado Libre Asociado.

Ceremonia de banderas en el 1952, después de la fundación del ELA.

Visita de la Primera Dama de Puerto Rico, Da. Inés María Mendoza de Muñoz Marín, a Camp Elisa en el 1951.

Canción de Campamento
Por: Sonia Paniagua

Tenemos un lindo campamento,
Que espera solamente por ti,
Si vieras, qué bonita se ve la mañana
Cuando se escucha el toque de diana,
Niña Escucha, Niña Escucha, esperan por ti,

Si tú vieras qué lindo paisaje
En noches de luna,
Si supieras cuan nos divertimos nosotras allí,
Te aseguro que tú volverías y que por fortuna
De tu mente no se borrarían
Las horas allí.

Tenemos un lindo campamento Que espera solamente por ti,
Si vieras qué bonita se ve la mañana
Cuando se escucha el toque de diana,
Niña Escucha, Niña Escucha,
Esperan por ti…

Credo
Por: Mercedes Kuilan (Presidente Escuchas Pioneras)

Amiga, tú y yo como Escuchas
Contemplamos la vida de esta manera:
Nos encanta el reunirnos
a laborar con amor,
Rechazamos lo feo, y lo cambiamos mejor
No dejamos el nombre en ninguna pared
Pero SI, queda impreso en acciones de Bien.
Demos gracias al Padre
Que éste sitio nos dio.
Y conservémosle siempre
Bello y resplandeciente
Como Tesoro de Amor…
Si tienes el privilegio
de Disfrutar de él,
Mantenlo limpio, en orden y bien.
Deja en él un granito de tú gran corazón
Y al partir pregunta a Ti misma
Con firmeza y Lealtad…
¿HE PODADO UNAS MATAS?
¿HE SEMBRADO UNA FLOR?
¿HE DEJADO ALGO BUENO PARA OTROS? SEÑOR!


Betty en la cantina, 1967


Caminata a Sonadora


Comedor


Salida de campamento

Canción de despedida

Por qué perder la esperanza
De volverse a ver,
Por qué perder la esperanza
Si hay tanto querer.
No es más que un "hasta luego"
No es más que un breve "adiós"
Muy pronto junto al fuego nos reuniremos
Con nuestras manos enlazadas
En torno al calor,
Juntemos nuestras almas
En un círculo de amor.
Pues el Señor del cielo
Nos ha de bendecir,
Y pronto junto al fuego
El nos volverá a reunir.
No es más que un "hasta luego"
No es más que un breve "adiós"
Muy pronto junto al fuego nos reuniremos.